Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies | Aceptar
(+34)942 84 01 88
El Prado imprime este año su huella en Altamira

Exposiciones, talleres, citas lúdicas y apuestas por el arte configuran el programa que el Museo de Altamira acogerá durante los primeros meses del nuevo año. Unos contenidos continuistas que mezclan el conocimiento, el aprendizaje, la divulgación y el acuerdo con otras entidades. En este caso destaca el fruto de la colaboración entre museos nacionales. Con motivo del Bicentenario del Prado, el museo de Santillana acogerá a lo largo del mes de marzo 'La caza de Meleagro' (1634 - 1639, óleo sobre lienzo). En esta obra se narra una anécdota extraída de la mitología griega: «Meleagro, hijo del rey de los etolios de Calidón, Eneo, y de su esposa, Altea, marcha, acompañado por un numeroso grupo de compañeros -gentes de Etolia a los que se habían unido varios curetes (nueve divinidades hijos del dios Apolo) -, entre los que figura Atalanta, la vigorosa princesa, a dar caza a un enorme jabalí salvaje que, enviado por Artemisa, asolaba las tierras del país».

La Comisión del Bicentenario del Prado, avanzado el pasado otoño, extenderá sus actividades a más de 30 localidades españolas, entre ellas la villa de Santillana del Mar, en un programa con el que la pinacoteca «reafirma su papel educativo y social y su vínculo con la sociedad», según el ministro José Guirao. El lienzo de Santillana, que procede de las Colecciones Reales españolas y que estuvo en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, constituye una de las obras más controvertidas de Poussin. El director de la pinacoteca Miguel Falomir augura un incremento del 15% de visitas en un año que también celebra el 150 aniversario de la nacionalización de las colecciones reales y el 80 aniversario de la recuperación de las obras evacuadas durante la Guerra Civil. Entre las diecisiete exposiciones temporales programadas habrá cuatro itinerantes y dos conmemorativas. Destacan propuestas como 'De gira por España', 'El Prado en las calles» y 'Hoy toca el Prado'. Las muestras dedicadas a dos grandes y olvidadas pintoras, Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, otra dedicada a Giacometti o la que lleva al museo el trabajo de doce fotógrafos actuales.

La presencia del Prado en Altamira se enmarca en el programa que el museo que dirige Pilar Fatás abordará durante el primer trimestre plasmado en tres exposiciones temporales, talleres de arte y prehistoria, actuaciones teatrales, convocatorias lúdicas y participativas o performance. Destaca por su singularidad una jornada sobre el significado de las manos pintadas en la cueva prehistórica. Altamira tiene pendiente -aún sin fecha- la reunión del Patronato. La conservación de la cueva es una acción sostenible porque trata de impedir que desaparezca este recurso patrimonial. ¿Cómo? A través de una conservación preventiva que pone el foco en los peligros de la cavidad: el agua o la microbiología. Por todo ello, la cueva está «permanentemente monitoreada», ha resaltado a menudo Fatás, aunque se siguen abriendo nuevas líneas de investigación en este sentido. El programa de este arranque de 2019, que está organizado según la edad del público al que van dirigidas las actividades, mantiene la exposición 'Quién!', de Andrea Juan, que se podrá visitar hasta mediados de marzo. Las muestran también incluyen:'Con sello propio, Altamira: Arte rupestre y filatelia', que estará abierta al público hasta el 10 de febrero, y 'De gira por España. La caza de Maleagro', de Nicolas Poussin, procedente del Museo del Prado, prevista del 5 al 31 de marzo.

Ese mes, con motivo el Día de la Mujer, el Museo de Altamira acogerá una performance bajo el epígrafe 'Voces ausente. Imágenes silenciadas' a cargo de los historiadora Marta Mantecón y la artista Majo G. Polanco. El próximo día 26, al mediodía, el Museo acogerá la conferencia 'El proyecto Handpass. Las manos de la cueva de Altamira', a cargo de los investigadores Hipólito Collado y Carmen de las Heras. En paralelo, para mayores de 18 años, el Museo impulsa un taller de prehistoria denominado 'Un invento sapiens', que tendrá lugar las jornadas del 13 y 27 de este mes, 10 y 17 de febrero, y el domingo 3 de marzo. Además, el 24 de marzo se ha programado el paseo por el paisaje de Altamira y las jornadas del 3 y 9 de enero un juego conocido como 'Atrapados en el Museo de Altamira'.

El programa cultural para los tres próximos meses también incluye actividades para realizar en familia como la bautizada 'Experiencia barroca' a cargo de la compañía ÑTeatro, la museoteca 'Territorio bisonte en rojo', o el taller de arte 'Ellas, que juegan en las praderas'.